Nuestro diario que hacer: así vivimos el pensamiento, el lenguaje y la inteligencia
Faizully Andrea Vásquez Gordillo
Grupo. 535
Hemos aprendido un poco de los procesos cognoscitivos considerados básicos en nuestra manera de relacionarnos con el mundo: la sensación, percepción, atención y memoria.
Ahora bien, este blog pretende abordar aquellos denominados procesos cognoscitivos superiores que, al igual que los anteriores presentan una conexión entre sí, y al mismo tiempo, grandes diferencias desde lo fisiológico y los enfoques no pacíficos que se derivan de su estudio. Estos son: el pensamiento, el lenguaje y la inteligencia.
¿De qué estamos hablando?
Los procesos cognoscitivos superiores, son el pensamiento, el lenguaje y la inteligencia. Su concepto se refiere a aquellos desarrollados a partir de los procesos cognoscitivos básicos y otros procesos biológicos, como el desarrollo del cerebro y las conexiones neuronales (Gómez-León, 2019). En otras palabras, son aquellos que presentan como características i) su desarrollo continuo, al no se "estáticos" y ii) su desenvolvimiento contextual, esto es, a través de la interacción, del lenguaje interno y externo, sin que ello represente realmente garantía de su correcto desenvolvimiento (Magallanes, Y. V.,et. al, 2021)
¿Pueden presentar alteraciones?
Los procesos cognoscitivos superiores, pueden presentar diferentes alteraciones por el exceso o la ausencia de interacciones cerebrales; así se ha identificado que los sujetos sin AC (altas capacidades) presentan menor actividad neuronal relacionada con las demandas de tareas en las regiones parietales y en la frontal lo que altera la inteligencia fluida frente a tareas desafiantes, verbales y no verbales, de memoria de trabajo, lo que los hace menos precisos y selectivos.(Gómez-León, 2019, pág.6)
Adicionalmente, se tiene que la inteligencia frente al razonamiento fluido y memoria visuoespacial y verbal a corto plazo y de trabajo, se altera en lo que tiene que ver con el volumen de materia gris izquierda de dos áreas frontales y la conectividad de la materia blanca entre ambas áreas “lo que representa hasta el 50% de la varianza en la inteligencia general.”(Gómez-León, 2019)
Los estudios han mostrado que existe una correlación alta entre la memoria de trabajo verbal y las áreas de sustancia blanca del lóbulo frontal lo que tiene como efecto alteraciones en “la atención de los holístico a las partes y el retraso en el cierre en la evaluación y en la actualización de tareas, así como una mayor velocidad de procesamiento y una mayor capacidad para asociar ideas y evocar recuerdos, conceptualizar, abstraer, comprender, intuir, proyectar el lenguaje y, en general, resolver los problemas de manera diferente y eficiente.”(Gómez-León, 2019)
En concreto, hallamos las siguientes alteraciones:
Alteraciones del Pensamiento:
Alteraciones del lenguaje:
Alteraciones de la Inteligencia:
Para entender el pensamiento de Vygotsky es fundamental tener en cuenta “cinco aspectos fundamentales para entender el pensamiento de Vygotsky:
(i) Las conversaciones cotidianas son elementos claves para la construcción y transmisión de los significados;
(ii) El pensamiento es un proceso lingüístico interiorizado o un diálogo interno que se construye a partir de los significados del lenguaje,
(iii) La memoria se constituye y se comunica principalmente con el lenguaje, siendo este el que la posibilita,
(iv) La memoria es colectiva, no individual, y
(v) Tanto el lenguaje como el pensamiento y la memoria confluyen en una entidad mental (Mendoza, 2017, pp. 15– 16). ”
Para Vygotsky lenguaje, pensamiento y memoria surgen como parte del proceso del desarrollo del cerebro enfrentado a su entorno histórico y social, aunque destaca de los tres al lenguaje y, también por eso el desarrollo de un niño debe estar íntimamente ligado a la interacción social y al acompañamiento del aprendizaje sistemático y formal de la educación.
Luego y para darle forma a la teoría sociocultural de Vygotsky se establecen, además tres premisas:
“(1) toda forma de actividad mental humana de orden superior es derivada de contextos sociales y culturales;
(2) dicha actividad mental es compartida por los miembros de un determinado contexto, y ;
(3) los procesos mentales, al ser ajustables, conducen al conocimiento y a la obtención de las destrezas esenciales para lograr el éxito dentro de una cultura particular.”
Lo anterior, como se observa coincide con los aspectos mencionados anteriormente para entender el pensamiento de Vygotsky.
El pensamiento en mi comunidad tiene lugar por la interacción de la construcción de los significados, que en general son términos jurídicos. Esto genera un proceso lingüístico que se interioriza y va construyendo memoria colectiva frente a los términos que acuñan este ámbito. En el caso de la secretaria de mi comunidad, quien no es abogada, a raíz de la comunicación, de la cotidianidad en las conversaciones, hace que se apropie de los significados que serán útiles para la interrelación laboral, al administrar la correspondencia que llega al despacho, cuyos términos son meramente jurídicos, de esta manera, sus pensamientos se adecúan y adaptan a su entorno.
Sobre lenguaje
Figura 3. Lenguaje interno fisionómico organísmico.
Nota. El abogado posiciona su mano frente a su boca y frunce el ceño en señal de resistencia al contenido que percibe.
El lenguaje interior presenta 3 maneras de construirse basado en movimientos expresivos no verbales(Fossa et al., 2018, 3):
Lenguaje interno al servicio del control del pensamiento. Movimientos no verbales de control y búsqueda voluntaria del pensamiento. Lenguaje interior de esfuerzo cognitivo. Con expresión de gestos iterativos que expresan procesar información. Lenguaje interno fisionómico-organísmico: expresiones no verbales que manifiestan interioridad cargada de sentido. (Fossa, y otros, 2018, pág. 1) La tradición Vygotskyana comprende el lenguaje interior como instrumento de la cognición, enfatizando específicamente la función reguladora y de resolución de problemas que tendría el lenguaje interior en la experiencia humana (Fossa et al., 2018, 2). Se ha identificado que el pensamiento interno se ha estudiado con fines de controlar: el pensamiento y la autorregulación. Lenguaje interior- frente a resolución de problemas lógico- matemáticos. Capacidad de ejecutar planes y tomar decisiones Rol en la lectura, la comprensión y la memoria (Fossa et al., 2018, 3) Ahora bien, frente a los niños:
Los niños y niñas en mi cultura, son estimulados por repetición e interacción con los adultos. Con vocalización clara y explicaciones en lenguaje sencillo pero lo más claro posible para dar las interacciones respectivas. De igual manera, a través de la música se ha buscado que haya una mayor fluidez en el habla y cuestionando asuntos sencillos para que tengan la capacidad de interactuar mediante el lenguaje tanto verbal como expresivo (a través del lenguaje interno). Bibliografía Cabas, K., González, Y. y Hoyos, P. (2017). Teorías de la inteligencia y su práctica en el siglo XXI: Una revisión. Clío América, 11(22), 254-270. Fossa, P., Awad, N., Ramos, F., Molina, Y., De la Puerta, S., & Cornejo, C. (2018). Control del pensamiento, esfuerzo cognitivo y lenguaje fisionómico-organísmico: tres manifestaciones expresivas del lenguaje interior en la experiencia humana. Universitas Psychologica, 17(4), 1–15.
Gómez-León, M. I. (2019). Psicobiología de las altas capacidades intelectuales. Una revisión actualizada. Psiquiatría biológica, 26(3), 105-112. Magallanes, Y. V., Donayre, J. A., Gallegos, W.H., y Maldonado, H. E. (2021). El Lenguaje En El Contexto Socio Cultural, Desde La Perspectiva De Lev Vygotsky. CIEG, Revista Arbitrada Del Centro De Investigación Y Estudios Gerenciales, 51, 25-35. Santamaría, F. A. (2019). Lenguaje, intersubjetividad y narratividad infantil. Infancias Imágenes, 18(2), 316–329. |
Comentarios
Publicar un comentario